domingo, 27 de mayo de 2018

Trabajo de Frontenis

Resultado de imagen de frontenis




https://drive.google.com/file/d/1l8OF0d3W7rLNHDCTNfzX6qn9VuJyagzj/view?usp=sharing

Primeras sensaciones con el Unihockey

Mi primer contacto con este deporte ha sido bastante positivo, en el sentido en que me ha gustado mucho la experiencia, aunque he de reconocer que es bastante más complejo de lo que puede parecer visto desde fuera.

Resultado de imagen de unihockeyPor un lado, la postura que hay que mantener, ya que al ser el stick corto, supone que hay que estar con la rodillas flexionadas siempre que estemos en contacto con la bola, y al tratarse de una postura no del todo natural, da lugar a una fatiga extra.

Además, a la hora de conducir la bola también hay que tener en cuenta que por un lado, al principio no tenemos la habilidad suficiente como para poder avanzar sin mirar la bola, y por otro que hay que mirar al frente para saber donde vamos y no chocarnos, por lo que se trata de avanzar con la cabeza alta pero sin perder la noción de la posición de la bola,, esto es algo que se va adquiriendo con la práctica.

Otra cosa que me ha costado asimilar, es el tema de que no se puede levantar el stick por encima de la cadera, ya que esto además de ser peligroso para nuestros compañeros/rivales, es antirreglamentario y trae consigo una sanción, por lo que hay que estar muy pendiente de este detalle, ya que al menos yo, tiendo a olvidarme de este asunto y levantar el stick de forma antirreglamentaria, sobre  todo cuando golpeo a la bola; es algo que debo ir interiorizando.

La precisión con el stick es otra cosa que requiere tiempo, ya que no es lo mismo que lanzar una bola con tus propias manos, que utilizar un implemento de bastante longitud, lo que implica que la superficie de impacto con la bola está bastante alejada de la mano, por lo que tenemos menos control y requiere más habilidad.

A pesar de todo esto, es un deporte muy dinámico y divertido, que fomenta el trabajo en equipo, y que puede ser una alternativa seria a los deportes tradicionales como el fútbol, el baloncesto, el tenis... en el ámbito de la Educación Física o en el de las actividades extradeportivas, sin descuidar, sobre todo en edades tempranas, los riesgos que entraña el uso del stick para la integridad física tanto nuestra como la de quienes nos rodean.

Trabajo de esgrima







https://drive.google.com/file/d/1itRagglUiF1yNEbIWUitYoASNl7obYnq/view?usp=sharing

jueves, 7 de diciembre de 2017

Plantilla para realizar la ficha de una sesión

A continuación, vamos a ver unos ejemplos tipo de plantillas utilizadas para una sesión deportiva al azar:

1.

Fuente: http://www.tafadycursos.com/



2.
Modelo Ficha Sesión Entrenamiento Fútbol
Fuente: http://www.tonimatasbarcelo.com/modelo-de-una-ficha-de-sesion-de-entrenamiento-para-equipos-de-futbol/






3.
Resultado de imagen de ficha plantilla sesion
Fuente: https://es.slideshare.net/talissamosque/formato-sesion-de-entrenamiento

Badminton. 3 ejercicios de Clear y tres de Drive.

A continuación vamos a ver 3 ejercicios básicos de Clear y tres de Drive en progresión metodológica.

A) Clear

1. Nos colocamos por parejas y lanzamos el volante hacia arriba con la mano e intentamos impactar con la raqueta lo mas perpendicular al suelo que podamos, buscando golpear lo más arriba posible pero sin saltar. El compañero hace los mismo, y nos vamos pasando así el volante.

2. Este ejercicio es parecido al anterior, solo que buscamos hacer hincapié en el balanceo del cuerpo de atrás hacia delante, traspasando el peso del cuerpo del pie atrasado al pie adelantado. Ademas buscamos ya colocación en el golpeo, intentando llegar con el volante al fondo de la pista.

3. El ultimo ejercicio es una combinación de los dos anteriores, buscando una buena técnica de golpeo, pero el volante ya va a estar en constante movimiento entre los dos integrantes de la pareja, intentando que no caiga al suelo.Además incorporamos una red entre medias.



clear_trayect.jpg

El Clear: golpeo y trayectoria. Fuente: https://educacionfisicamaruxamallo.wikispaces.com/El+Badminton



B) Drive

1.Nos ponemos por parejas, uno en frente del otro sin red entre medias; cogemos el volante con la mano, y lo golpeamos a la altura de los hombros, buscando que el golpeo vaya con la máxima tensión posible, es decir, siguiendo una trayectoria recta en dirección a nuestro compañero.

2. Parecido al ejercicio anterior pero ya incorporando una red entre lo dos, buscamos al igual que en el anterior ejercicio la máxima tensión, y ademas que el volante vaya lo mas pegado a la red posible.

3. Combinamos los dos ejercicios anteriores, y, al igual que en el tercer ejercicio del Clear se trata de que el volante no caiga, lanzando golpes de Drive el uno al otro, y buscando además cargar el eso de tu cuerpo sobre la pierna que corresponde al mismo lado que la mano con la que se empuña la raqueta en el momento del golpeo.



Resultado de imagen de ejercicios badminton drive para principiantes
El Drive: trayectoria. Fuente: https://educacionfisicamaruxamallo.wikispaces.com/El+Badminton

jueves, 23 de noviembre de 2017

10 situaciones ofensivas y defensivas en pádel

OFENSIVAS

- Saque flojo para que me de tiempo a subir a la red a volear.
- Buscar la parte central de la pista para crear una situación de indecisión en los rivales.
- Hacer un globo para que la pelota tarde en bajar y me tiempo a subir a la red.
- Observar al rival, para buscar su punto débil (si lo conozco de antemano mejor) y buscar con mis golpeos ese lado o situación.
- Hacer moverse al rival por la pista para que se canse (situación muy recomendada cuando juegas con personas que no están en plena forma.


DEFENSIVAS

- Si ves que el ritmo del juego es muy alto o te estas fatigando, lanzar un globo muy alto al rival para coger aire y rebajar el ritmo del juego.
- Si el rival tiende a cortar las bolas, y estas llegan a dar en el cristal del fondo, dificultando mucho su devolución (ya que con este golpeo, al tocar el fondo las bolas se van hacia abajo), subir a red para obligar al contrario a realizar otros tipos de golpeo, como un globo por ejemplo.
- Si el rival tiende a liftar los golpeos, irte hacia el fondo de la pista y dejar que las pelotas den en el cristal (en la medida de lo posible), ya que con este tipo de golpeo, al tocar el fondo se elevan y son fáciles de devolver. Además, al realizar un golpeo de espaldas, escondes tu golpeo al rival. 
- Si se te da mal un tipo de golpeo, dejar menos lado o menos espacio para ese golpeo. Si por ejemplo se te da mal el revés, en lugar de ponerte en el cetro de la pista de tu lado, desplazarte hacia la izquierda para dejar menos hueco al revés, y más para la derecha.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Definición teórica del golpeo de globo en el pádel.

Realizado por: Miguel Moreno y Aitor Navarro

Vamos a dar la explicación teórica de como debería ser el golpeo de globo en el pádel:

Golpeo de globo:
1) Posición de espera: pala en mano derecha; pala o mano derecha descansando en la mano izquierda; cuerpo en alerta y dispuesto para recibir la bola; rodillas flexionadas y piernas a la altura de las rodillas.
2) Armado: giramos el cuerpo, retrasando el pie derecho; poniendo el cuerpo perpendicular a la trayectoria de la bola. Rotamos el hombro de la pala al exterior y mantenemos los hombros alineados.
3) Golpeo: flexionamos las rodillas. Llevamos la pala para impactar con la bola, por delante del cuerpo y haciendo una rotación de muñeca para que la superficie de la zona de golpeo mire ligeramente al cielo. El golpeo se produce un poco más debajo de la cadera. Golpeamos la bola por debajo, levantándola y con el cuerpo, extendemos las rodillas.

4) terminación: tras golpear la bola, llevamos la pala hacia arriba, terminando por encima de la cabeza. Y regresamos a la posición de espera.

Video Pádel

Grabación donde se me ve dando golpes de derecha y de revés. El objetivo del vídeo es ver nuestros errores, para corregirlo mediante una serie de ejercicios.

https://youtu.be/OtIKSWoi4xI

Ejercicios propuestos:

- Golpeos de derecha, poniendo hincapié en un golpeo plano para evitar muñequeo. Primero paralelos y luego cruzados

- Golpeos de revés, con la misma premisa que en el ejercicio anterior, buscando golpeos planos.

- Golpeos forzados que inviten al dinamismo y a mantener una posición de espera activa. Buscando primero golpeos de derecha natural y no natural, y después lo mismo con el revés.

- Pelotas bajas que inciten a usar una posición de golpeo menos rígida, y con las rodillas flexionadas.

Sesión de Pádel

1ª Parte. CALENTAMIENTO

- carrera continua: 6 vueltas a la pista.
- movilidad articular: calentamiento de la articulaciones implicadas en la actividad, en orden creciente (de abajo a arriba)
- 15 fondos
- 15  sentadillas


2ª Parte. EJERCICIOS PRÁCTICOS


  • Pista 1. Ejercicios a realizar: 

- Golpe de derecha: 4 golpeos de derecha cruzando la bola, y que entre en el recuadro de saque. Recoger bolas después.
- Golpe de revés: 4 golpeos de revés cruzando la bola, y que entre en el recuadro de saque. Recoger bolas después.
- Intercalar golpes de derecha y golpe de revés, alternando. Recoger bolas después.
- Intercalar golpes de derecha y golpe de revés, intentando que las bolas entren en una zona delimitada por conos, buscando la  precisión. Recoger bolas después.
- Intercalar golpes de derecha y golpe de revés pero cortando la bola.Recoger bolas después.
- Intercalar golpes de derecha y golpe de revés pero llegando forzado a la posición, en carrera. Recoger bolas después.


  • Pista 2.


En esta pista, el  objetivo era grabarse dando 5 golpes de derecha y cinco de revés, con el objetivo de corregir los fallos que podamos tener, mediante una serie de ejercicios propuestos por nosotros mismos.

Los propuestos en nuestro grupo han sido los siguientes:

- Bolas bajas, alternando derecha y revés, que obliguen a flexionar más las piernas.
- Alternar golpeos de derecha y de revés dando énfasis a la forma de armar el golpeo, y el acompañamiento final al dar a la bola.
- Golpeos de derecha y de revés poniendo hincapié en dar golpeos plano, sin cortar ni liftar la bola.
- Golpeos de derecha y de revés con bolas que vayan algo altas para "obligarnos" a darle plano.


  • Pista 3. Ejercicios a realizar:


-  Golpeos de derecha y de revés alternados, pero moviéndote de un lado a otro de la pista para golpear, es decir, con dinamismo, no estático en el suelo.
- Igual que el ejercicio anterior, pero teniendo en cuenta las pelotas que entran con éxito, es decir, contando los fallos


  • 4ª Pista. Patidillo permanente

A los grupos que les toca esta pista, juegan un partido entre ellos.


3ª PARTE. PARTIDO GENERAL

En el último tramo de la clase, en todas las pistas se hacía partido


PARTE FINAL

Vuelta a la calma con un estiramiento de los miembros implicados en la actividad, de manera ascendente, y comentamos lo acontecido en la sesión.




jueves, 5 de octubre de 2017

Progresión metodológica saque Badminton

PRÁCTICA 4
Progresión metodológica para enseñar o perfeccionar  el saque en Badminton


Ejercicio 1
Pequeña explicación de como coger la raqueta, como posicionar  el cuerpo, el movimiento a realizar y como golpear el volante.

Ejercicio 2
Realizar saques en el sitio, tirando el volante hacia arriba, con el objetivo de no salirse de  una zona delimitada, buscando la precisión.

Ejercicio 3
.Realizar saques ya con la red de por medio, dándole una dirección determinada, y en el otro lado, el compañero intenta devolver el golpe, partiendo del lado contrario al que va dirigido el golpe.

Ejercicio 4
Realizar saques, con red de por medio, intercalando saques de derecha y de revés,  intentando meter el volante en una zona delimitada con conos.

Ejercicio 5
Competición de saques intentando precisar metiendo el volante en un cubo o cesta.


Progresión metodológica de Pádel

PRÁCTICA 3
Ejercicios destinados a realizar una progresión metodológica en el pádel

  1. Explicación de como coger la pala y movimientos básicos.
  2. Aguantar la pelota con la pala, máximo tiempo posible.
  3. Botar la pelota contra el suelo y darle con la pala cuando baje, cuando vuelva a bajar coger con la mano. Cada vez más alto tanto cuando se lanza con la mano como cuando se da con la pala.
  4. Con la pala en horizontal paralelo al suelo y la pelota encima de la pala, dibujar círculos con la bola. Primero en sentido contrario a las agujas del reloj, cuando se de bien, en sentido de las agujas del reloj.
  5. Lanzar la bola hacia arriba y con la pala intentar retenerla encima de ella.
  6. Juego de números. El monitor dirá un número, y será el número de botes que tienen que dar los alumnos.
  7. Ejercicio sin pala. Cogemos la bola con la mano y lanzamos contra la pared. Primero solo será lanzarla y la cogemos. Segundo utilizaremos la mano a modo de pala intentando que no caiga al suelo la bola.
  8. Mismo ejercicio que el anterior pero en vez de pasarnos la bola a nosotros mismos, haremos el ejercicio por parejas y se la pasarán entre ellos. Primero solo pasar y después que no caiga al suelo.
  9. Relevo. Dividiremos a la clase en dos equipos. Esos dos equipos los dividimos en dos grupos, dos a cada lado del campo y dos a cada lado de la red. El juego consiste en desde tu posición sin que se caiga la pelota de la pala hasta el grupo de en frente y darle la bola con la pala al compañero, el cual irá igual hacia el otro lado. Esta secuencia la harán todos los miembros del equipo, si se cae la bola se vuelve a empezar desde el primero. Primer equipo en terminar se libra de recoger.
  10. Mismo juego que el anterior pero ahora dando botes con la pala.
  11. La clase hace un círculo. Los alumnos lanzarán la bola a otro compañero y este deberá pararla con la pala, se puede coger después con la mano.
  12. Mismo ejercicio que el anterior, pero sin parar. Se pasarán todos la bola con la pala según les llegue. Al que se le caiga, 5 flexiones.
  13. La clase hace un círculo con el monitor en medio y los alumnos le dan la espalda. A la voz del monitor, este lanzará la bola a un alumno al azar. A la voz del monitor, todos los alumnos se darán la vuelta. El juego trata de que el alumno al que se lance la bola, intente parar la bola con la pala. Vale también que la golpee.
  14. Botando la pelota con la pala, a la voz del monitor, los alumnos se sentarán en el suelo sin dejar de botar la bola. A la voz del monitor, volverán a ponerse en pie.
  15. Con la pala, golpear la bola contra la pared.
  16. Mismo ejercicio que el anterior pero contra las esquinas.
  17. Por parejas, uno a cada lado de la red, andando a lo ancho del campo se pasarán la pelota mientras caminan sin que caiga la bola al suelo y sin parar. Si cae 5 flexiones.
  18. Peloteo (partido)



Hecho por Ainoa, Aitor, Gonzalo, Nerea, y Miguel.  

Trabajo de Frontenis

https://drive.google.com/file/d/1l8OF0d3W7rLNHDCTNfzX6qn9VuJyagzj/view?usp=sharing