jueves, 5 de octubre de 2017

Progresión metodológica saque Badminton

PRÁCTICA 4
Progresión metodológica para enseñar o perfeccionar  el saque en Badminton


Ejercicio 1
Pequeña explicación de como coger la raqueta, como posicionar  el cuerpo, el movimiento a realizar y como golpear el volante.

Ejercicio 2
Realizar saques en el sitio, tirando el volante hacia arriba, con el objetivo de no salirse de  una zona delimitada, buscando la precisión.

Ejercicio 3
.Realizar saques ya con la red de por medio, dándole una dirección determinada, y en el otro lado, el compañero intenta devolver el golpe, partiendo del lado contrario al que va dirigido el golpe.

Ejercicio 4
Realizar saques, con red de por medio, intercalando saques de derecha y de revés,  intentando meter el volante en una zona delimitada con conos.

Ejercicio 5
Competición de saques intentando precisar metiendo el volante en un cubo o cesta.


Progresión metodológica de Pádel

PRÁCTICA 3
Ejercicios destinados a realizar una progresión metodológica en el pádel

  1. Explicación de como coger la pala y movimientos básicos.
  2. Aguantar la pelota con la pala, máximo tiempo posible.
  3. Botar la pelota contra el suelo y darle con la pala cuando baje, cuando vuelva a bajar coger con la mano. Cada vez más alto tanto cuando se lanza con la mano como cuando se da con la pala.
  4. Con la pala en horizontal paralelo al suelo y la pelota encima de la pala, dibujar círculos con la bola. Primero en sentido contrario a las agujas del reloj, cuando se de bien, en sentido de las agujas del reloj.
  5. Lanzar la bola hacia arriba y con la pala intentar retenerla encima de ella.
  6. Juego de números. El monitor dirá un número, y será el número de botes que tienen que dar los alumnos.
  7. Ejercicio sin pala. Cogemos la bola con la mano y lanzamos contra la pared. Primero solo será lanzarla y la cogemos. Segundo utilizaremos la mano a modo de pala intentando que no caiga al suelo la bola.
  8. Mismo ejercicio que el anterior pero en vez de pasarnos la bola a nosotros mismos, haremos el ejercicio por parejas y se la pasarán entre ellos. Primero solo pasar y después que no caiga al suelo.
  9. Relevo. Dividiremos a la clase en dos equipos. Esos dos equipos los dividimos en dos grupos, dos a cada lado del campo y dos a cada lado de la red. El juego consiste en desde tu posición sin que se caiga la pelota de la pala hasta el grupo de en frente y darle la bola con la pala al compañero, el cual irá igual hacia el otro lado. Esta secuencia la harán todos los miembros del equipo, si se cae la bola se vuelve a empezar desde el primero. Primer equipo en terminar se libra de recoger.
  10. Mismo juego que el anterior pero ahora dando botes con la pala.
  11. La clase hace un círculo. Los alumnos lanzarán la bola a otro compañero y este deberá pararla con la pala, se puede coger después con la mano.
  12. Mismo ejercicio que el anterior, pero sin parar. Se pasarán todos la bola con la pala según les llegue. Al que se le caiga, 5 flexiones.
  13. La clase hace un círculo con el monitor en medio y los alumnos le dan la espalda. A la voz del monitor, este lanzará la bola a un alumno al azar. A la voz del monitor, todos los alumnos se darán la vuelta. El juego trata de que el alumno al que se lance la bola, intente parar la bola con la pala. Vale también que la golpee.
  14. Botando la pelota con la pala, a la voz del monitor, los alumnos se sentarán en el suelo sin dejar de botar la bola. A la voz del monitor, volverán a ponerse en pie.
  15. Con la pala, golpear la bola contra la pared.
  16. Mismo ejercicio que el anterior pero contra las esquinas.
  17. Por parejas, uno a cada lado de la red, andando a lo ancho del campo se pasarán la pelota mientras caminan sin que caiga la bola al suelo y sin parar. Si cae 5 flexiones.
  18. Peloteo (partido)



Hecho por Ainoa, Aitor, Gonzalo, Nerea, y Miguel.  

miércoles, 4 de octubre de 2017

Criterios clasificación de las actividades motrices de Perlebas

PRÁCTICA 2
Clasificación de las actividades motrices o deportivas de Perlebas


Pierre Perlebas (1934) crea en 1981 una clasificación de lo que el denomina actividades motrices (juegos deportivos), que gira en torno a tres pilares fundamentales, que son la presencia o ausencia de compañero (C), la presencia o ausencia de adversario con el que se interactue directamente (A), y la presencia o ausencia de incertidumbre debido al medio físico donde se desarrolla la acción (I).

Para ello, por tanto, se utilizan las siglas C A I, donde la existencia de letra en mayúscula denota la presencia de este elemento, mientras que la minúscula la ausencia de este.

Ejemplo:  C a I ->  Actividad deportiva donde hay compañero (C), no hay adversario (a), y existe incertidumbre debido al medio (I).

Ahora vamos a ver una serie de ejemplos de cada una de las categorías que podemos encontrar con las distintas combinaciones de estas letras.


CAI: ciclismo por equipos, juegos populares por equipos,...                                                                   

CAi: ping-pong, pádel, fútbol, baloncesto,...                                                                       

CaI: Regatas, piragua, ...                                                                 

Cai: bobsleigh, patinaje artístico por parejas, ... 

cAI: triatlón, esquí de fondo, eslalon, ...

caI: golf, escalada, natación larga distancia,...

cAi: Esgrima, ajedrez, boxeo,...

cai: salto de altura, salto longitud, saltos acuáticos, lanzamientos, ...                                                                   

martes, 3 de octubre de 2017

Taxonomía de los Implementos

PRACTICA 1
Clasificación de los implemento usados en las actividades deportivas, en función de su longitud:


1. Implementos tamaño pequeño (como mucho 40 cm de longitud):

- Pala (Pingpong)
- Pala  (Badtenis)
- Tamburín o tamburello (Tamburello)
- Pistola (Airsoft o Paintball)

2. Implementos tamaño mediano (de como mucho un 1 m de longitud):

- Pala (Pádel)
- Raqueta (Tenis)
- Raqueta (Badminton)
- Bate (Baseball)
- Bate  (Airsoft)
- Raqueta (Squash)
- Cesta o Chistera (Cesta punta)
- Sable (Esgrima)

3. Implemeto de tamaño grande (más de 1 m de longitud):

- Palo (Golf)
- Stick (Hockey)
- Taco (Billar, Pool, Snooker,)
- Taco (Polo o Bikepolo)
- Stick (Lacrosse)
- Florete y Espada  (Esgrima)


Hecho por Maika, Nerea, Patricia, Mauro y Aitor

Trabajo de Frontenis

https://drive.google.com/file/d/1l8OF0d3W7rLNHDCTNfzX6qn9VuJyagzj/view?usp=sharing